Entrevistas

Entrevista

Entrevista a Martín Lanzo, Presidente de la Asociación Civil Vecinos, Usuarios y Consumidores del Centro


  • ¿Cuál es tu función dentro de la Asociación?


Cómo su nombre lo dice, son tres organismos. La Asociación Civil de Vecinos que agrupa

lo que vendría a ser el “vecinalismo” del territorio del Centro. Después Usuarios, se trata de

la defensa de los usuarios a través del ERSEP, somos parte también del ERSEP. O sea

, yo tengo un cargo dentro del ERSEP de la defensa de todos los usuarios. Y 

Consumidores, tanto a nivel provincial como municipal. La función de la Asociación Civil, es

 más bien vecinalista. Uno participa de la Junta de Participación Vecinal, que es territorio de

 la Municipalidad de Córdoba y de la Junta de Participación Ciudadana que es toda la 

 Provincia de Córdoba. Es bien amplio. Por más que uno tiene solamente  el territorio 

 Centro, la personería jurídica nos  permite accionar en toda la provincia. De hecho

 tenemos tres filiales: una está en  Sinsacate, Malagueño y Río Ceballos. O sea no es

 solamente el vecinalismo, es también la Defensa de Usuario.  Vos tenes problemas con 

Aguas Cordobesas, con el gas, te pasaron una factura (que es lo común) que vos no 

consumiste en realidad. Entonces nosotros te defendemos, desde el ERSEP.

  • ¿Vos recibís los reclamos de todos los vecinos? ¿Y tratas de solucionarlo?


Totalmente. En los tres ámbitos. Desde el vecinalismo y de lo otro que ya responde más ya 

a reclamos económicos. Particularmente en el Barrio Centro, ¿cuáles son los mayores

 reclamos que te llegan? El Centro se demarca en dos regiones. La zona sur que es hasta

 la Colón, vos tenes una realidad. Y de Colón hacia acá otra muy diferente. ¿Por qué? 

Porque el Centro está demarcado por dos seccionales, la Seccional Primera hasta la calle 

Santa Rosa  y Seccional Segunda que es donde estamos nosotros. ¿Qué es lo común que

 ocurre? Que de la Humberto Primo para acá el vecino se queja porque el inmueble vale la 

mitad de precio que de Humberto Primo hacia allá. ¿Por qué se produce ese fenómeno? 

Porque acá  es una zona roja. Vos al estar en una zona roja tu propiedad no va a valer lo

 mismo, pese a que estamos a cuatro cuadras de la San Martín. Eso, y en cuanto 

seguridad tanto en la Seccional Primera como en nuestra Seccional, travestismo,

 drogadicción, robos. Eso es lo común, pero más acá. Este sector es problemático por la

 noche. Ahora ves un movimiento de gente maravilloso, pero son las nueve de la noche y

 eso hace un viraje totalmente. El segundo reclamo es tránsito, que eso conlleva a otra

 realidad más compleja. El parque automotor ha aumentado considerablemente. 

  • ¿A qué consideras que se debe eso? ¿Por qué la gente sigue eligiendo el auto particular y no el transporte público?


El tema es muy complejo. Primero, si bien el parque automotor aumentó no hay un 

excesivo control. Faltan inspectores de tránsito. Yo trabajo también para la gestión, pero 

son cosas que me cuestan decirlo….Son cosas que uno va notando fallas. Falta control,

 vos tenes un número de inspectores, pero no alcanza para la Ciudad de Córdoba. Hace 

poquito se retiraron todos los parquímetros. Bueno, ok. ¿Qué ocurrió? Vinieron todos los 

naranjitas. Y ahí tenes otra realidad, mucho más compleja con los naranjitas. Las calles, 

son como las arterias del corazón. Si pasa demasiado flujo sanguíneo,  que serían autos,

 se colapsa. Y eso que ha ocurrido acá. Tenes calles como la Alvear, si vos permitís la 

carga y descarga, te queda medio carril para acá. Entonces vos tenes horas pico en donde 

desde el puente Sarmiento para llegar al centro tardas una hora y media. Sumado a que el

 Centro en realidad está visitado por todos los ciudadanos de Córdoba. Con respecto a por 

que el usuario usa el auto, es muy simple: porque no hay frecuencia de bondis. Vos podes 

poner 8 mil colectivos 0 km. Todo lo que vos quieras. Pero, si vos al usuario no le das

 frecuencia, va a seguir eligiendo el auto. No hay frecuencia. Se está mejorando el sistema 

de transporte, se está tratando a que se vuelva al anterior sistema con mejorías. Pero, si 

por ejemplo en la calle Jerónimo hago pasar todas las líneas, colapsa. Y el tiempo que yo 

ganaba del punto A al punto B, que tardaba para ir al trabajo media hora, voy a tardar ahora

 50 minutos. Y esos 20 minutos que vos perdiste no te los paga nadie. Y ahí viene el enojo

 del electorado. Estos serían como los dos puntos clave de las quejas de uno de los 

usuarios del transporte y otros, seguridad.

  • ¿Cómo presidente de la Asociación qué proyectos presentaste?


Lo que se ha hecho a nivel vecinalismo, es captar las quejas. Cuando arrancó el sistema

de transporte, estoy hablando. El sistema anterior yo no le veía tantos errores. La mayoría 

de la gente no le veía errores. El único problema era justamente el tiempo de espera. Los 

colectivos bueno, vayan y pasen, pero es el tema de la espera entre un colectivo y otro. 

Todos los vecinalistas lo que hicimos fue captar la queja de la gente, generar planillas, 

pasarlas a la Municipalidad y exigir por ejemplo que la línea 73 te deja en la puerta del 

hospital, cerca de los colegios. Cosa que te deje cerca de los puntos clave del área central.  

Y eso fue lo que se fue modificando. Por eso alguno ve que la línea 73 se modificó sin 

previo aviso, cambió recorridos. Justamente porque  los vecinalistas han actuado.

  • Con respecto al tema seguridad, ¿ustedes propusieron un proyecto para poner cámaras de seguridad?


A veces es difícil entender porque es a través de la Junta Participativa Vecinal. El 

Municipio presenta un proyecto, pero lo concreta el ejecutivo. O sea el gobierno de turno. 

En la Junta Participativa Vecinal, el vecino elige el proyecto. Esa es la gran diferencia. El 

vecino es el que vota y elige que obras hacer o no hacer.  Se destina un fondo anual,  y los 

vecinos, miembros de la Junta Participativa Vecinal somos los que votamos, lo que se 

aprueba o no se aprueba. El proyecto que presenté yo es la instalación de cámaras. Fue

 presentado el año pasado, ya fue aprobado. El tema es que las cámaras de seguridad no 

es tan fácil de resolver. Necesitas central,  tiene que tomar injerencia Provincia. Porque ahí 

tiene que estar la Policía. No puede estar monitoreando un empleado, a ver qué pasa o no

 pasa. Tiene que ver  si o si la Policía.  Y el problema mayor es que cada cámara cuesta 50

 mil dólares. Son caras. La cámara que te toma 400 metros de distancia. Ya fue aprobado, 

ya fue votado. Y el que se encarga es Álvaro (Presidente del Centro Vecinal), a pesar de 

que todos lo votamos. Es el Álvaro el quien lleva adelante el proyecto. Dios quiera ya tiene

 que estar saliendo antes de fin de año.

Para poner las cámaras tenes que aunar muchos criterios. No solamente el municipal. El 

criterio del vecinalismo. Tenes que sumar a otros actores que no son tan fáciles, de que se 

sumen al proyecto. Entre esos, la Provincia. La Provincia tiene realmente el mando en

 esto. 

  • Con respecto a las manifestaciones, marchas ¿llegan muchos reclamos? ¿La Municipalidad puede regular?


Totalmente.  Es que vos no podes regular una marcha. Es un derecho. Vos lo que podes 

hacer es decir dejen media calzada. Depende de que gremio. Porque esa es la verdad. 

Depende de que gremio. Hay gremios que te lo respetan y otros que, muchos más fuertes 

que no te lo van a dar. Te doy un ejemplo: las bombas de estruendo. No las pueden usar. 

Las siguen usando. No hay control. Lamentablemente todo depende del gremio. Esta 

reglamentación se implementó este año. Lógicamente habrá que seguir esperando un 

tiempo más acorde para que se mejore la situación. Pero, son cosas que están 

reglamentadas. La media calzada, las bombas de estruendo. 

Después tenes millones de otras quejas. No tenes espacios verdes  para que disfrute la 

persona que habita.  Porque una gran diferencia es el que está de paso que el que habita.

  El parque re recreación es un punto que está cada día más subiendo los escalones de 

preferencia. 

La contaminación sonora más en las zonas de los boliches. Más cerca de la Cañada y 

Boulevard Illia y más llegando al río acá atrás.



Entrevista a Narciso Raúl Alonso, Ingeniero, Director de la Policía Municipal de Tránsito


Función: "Esta es un área operativa, que está para el control de estacionamiento, tránsito. También varias otras tareas municipales: acompañamiento de obras viales, semáforos, Epec, Aguas Cordobesas. Todo lo que tenga que ver con cortar el tránsito, se encarga nuestra área: maratones, eventos deportivos, el Estadio Kempes en los partidos."


  • ¿Cuáles cree que son las causas de la congestión en el tránsito?


La causa fundamental es la sobrepoblación de automóviles. Aparte, es una ciudad

 (Córdoba) que para el tránsito ha quedado chica. Todo el mundo se moviliza en vehículos. 

Una anécdota: nos piden que colaboremos con el Colegio Lasalle para el 

congestionamiento en el ingreso y egreso de los chicos del colegio. Cuando fuimos, 

hicimos un relevamiento, un análisis. Una familia tiene 3 vehículos. El papá se levanta más 

temprano y lleva a los chicos que entran más temprano.  La mamá lleva al chico que va al 

jardín y después, el hijo mayor ya tiene su propio auto. Entonces, son 3 vehículos que van

 al mismo colegio. Es un caos y es difícil manejarlo en la Ciudad de Córdoba en   la 

actualidad. Tenemos el eje municipal más grande, casi de toda Latinoamérica y la 

superficie que tenemos que cubrir es muchísimo para la poca cantidad y logística que tiene 

esta dependencia.

  • ¿Cree que las manifestaciones son una de las causas de la congestión?


El otro día tuve una reunión con el Centro Vecinal del Barrio Centro. Y una de las quejas 

no era del tránsito, sino de las marchas. Colón y General Paz, Hipólito Irigoyen, el Patio 

Olmos, Vélez Sarfield; todos  los festejos y no solamente las manifestaciones se hacen. 

Por ejemplo, en el Mundial cada partido de Argentina, la concentración era en el Patio

 Olmos. Se congestionaba el tránsito, el transporte público, el transporte privado, 

interurbano. Pero, son manifestaciones democráticas. Hay agrupaciones que hacen

 manifestaciones en signo de protesta, otras manifestaciones conmemorando aniversarios, 

otros que salen a pedir justicia, hay distintas índoles de las manifestaciones. Hay 

manifestaciones que por lo general llegamos a tener contacto, como lo fue el aniversario 

del genocidio armenio, con la comunidad armenia acordamos que cortaban media 

calzada de la General Paz y se mantuvieron así porque eran otro tipo de marcha, pacífica. 

Pero, una marcha donde hay protesta, no hay forma de negociar nada. Y no estaría en 

nuestra (jurisdicción), como dice la ley.  Nosotros lo único que hacemos es ordenar y

 acompañar  la marcha para evitar problemas de tránsito. Pero, cuando una marcha es de

 protesta, es muy difícil disuadir media calzada o que no tiren bombas de estruendo. La 

gente se quejaba mucho de los ruidos de las bombas de estruendo en General Paz y en

 Colón.

  • ¿El transporte público de pasajeros es otra causa? 


Tengo que aclarar algo: esta gestión está haciendo lo posible para mejorar el sistema de 

transporte. Ha aumentado unidades. Mi  Secretaría es la Secretaría de Transporte y 

Tránsito también, o sea mi área es la que hace el sistema de transporte.  Ha mejorado

 mucho con la renovación de flota de autobuses, mayor cantidad de autobuses, han puesto 

autobuses con rampa de discapacitados. Se ha realizado tareas innovadoras como los 

trolebuses. También se han buscado alternativas, para que la gente use menos vehículos, 

para que opte por transportarse por el transporte público. Eso, reduciría el nivel de 

automóviles. Pero, eso es una conducta de una cultura que va a tardar mucho en cambiar.

En este momento los lunes y los viernes son el caos fundamental en el tránsito en la 

Ciudad de Córdoba. Los lunes, por el fin de semana, y más si es un fin de semana largo, la 

gente llega tarde al trabajo, así que va acelerado. Y los viernes todo el mundo quiere llegar 

temprano para irse al campo y hay una saturación de  vehículos.

Aparte, cada individuo tiene una reglamentación, una ordenanza particular de forma de manejo. 

Nos falta mucho como cultura para poder consolidar el tema del tránsito.

  • ¿La Falta de observancia de las normas es otra de las causas?


Totalmente. Y no es de una clase social u otra. Generalmente se creen que tienen derecho 

de hacer lo que quieren. Todo tiene una respuesta coherente para ellos. Pero, no según

 las normativas de tránsito dicen otra cosa. Desde que asumí yo, trato de lo que dice la ley, 

lo hago.Habría que cambiar muchas cosas en la ciudad. Habría que eliminar el ingreso de 

los vehículos particulares al centro. Pero, sólo soy del área operativo, puedo presentar

 proyectos. O sea hemos presentado proyectos. Recién estamos presentando uno y

 estamos elaborando otros. Estamos en estudio con el Concejo Deliberante en el tema del 

estacionamiento en los colegios, otra preocupación.

En la distribución de calles y arterias, habría que reestructurar las vías para ver si hay 

lugares donde podría cambiar… Por ejemplo, una propuesta puede ser que sólo entren 

vehículos públicos en la Avenida Colón, o sea hacerla doble mano solamente para el uso

 del transporte público. Pero, hay cosas para estudiar. Yo estoy en una comisión, para el 

estudio de la mejora del tránsito.

  • ¿Se podrían tomar medidas como otros países de poner un peaje?


 No creo que con cobrar a la gente. Si, se podría restringir. Una de las formas es mejorar el 

transporte público. Dotas de mayor frecuencia, dotas de mayor cantidad de móviles.

Siendo ciudadano y manejando en el centro, yo creo que no todo el mundo vive con gusto

 con un vehículo particular en el centro. S i yo pudiese venir en transporte público

 directamente a mi lugar de trabajo y dejar el auto en mi casa, para mí sería genial. El 

estrés que te provoca la circulación es tremendo.   

  • ¿Una solución sería el transporte no motorizado?


Por supuesto. En Buenos Aires se está realizando muchas mejores con respecto al tránsito.

Sería bueno hacer esas playas de estacionamiento para que se deje el vehículo y circulen 

con la bicicleta. Yo estoy haciendo un proyecto para crear una bici municipal.

  • ¿Una re-sincronización de los semáforos?


En eso está trabajando la secretaría de Transporte que ha reemplazado el cerebro del 

centro de control. Es un área nueva, se ha cambiado semáforos por led y se han 

sincronizado. 

  • ¿Cree que unas de las principales consecuencias es la contaminación sonora?


La cantidad de vehículos… Esta gestión volvió a realizar el control los ITV. Hacía mucho 

que no se hacía. Eso es por la emulación de gases, ruidos molestos, que se van sumando 

a los ruidos cotidianos de la ciudad. 

Creo que al haber menos transporte privada, solamente transporte público, se disminuiría 

la contaminación. 

Hay horarios pico a la mañana la genta usa los vehículos porque van a trabajar y  llevar a 

los chicos al colegio, y se congestiona. A las 14 hs o 15 hs salen todos de trabajar. Y hay

 horarios, a las 6 7 que los comercios están cerrando y la gente vuelve a sus hogares. 

El estrés tanto del ciudadano como de la policía municipal. Porque lleva a tener conflictos

 en la vía pública,  la falta de respeto, al insulto, agresiones. De un lado y del otro. Yo no le 

estoy echando la culpa ni al ciudadano ni al inspector municipal. Y la paciencia a muchos

 se les acaba.




Entrevista con Omar Flores- Subdirector del CPC mercado de la ciudad de la Municipalidad de Córdoba




  • ¿Tiene contacto con los centros vecinales?

Sí, directamente. Yo soy el subdirector del CPC. Acá recibimos los reclamos tanto de 

los vecinos como de los centros vecinales. E intentamos darles soluciones a sus 

problemáticas. 

Nosotros acá recibimos a todos los centros vecinales y organizaciones civiles que 

forman parte de la jurisdicción del CPC. El centro vecinal del Barrio Centro junto con la 

Asociación Vecinal del Barrio Centro – representado por Martín Lanzo participan de 

una Junta Vecinal. Los dos son muy representativos y trabajan muy bien. Paso a 

explicarte. Existe por carta orgánica municipal la figura de la “Junta de participación 

vecinal” donde participan los centros vecinales y Álvaro Argañaraz, como Presidente 

del centro vecinal del barrio centro, forma parte de la Junta. El centro vecinal del barrio 

en cuestión está activo. Los miembros de la junta participan del “presupuesto 

participativo” que es una porción del presupuesto donde los vecinos eligen a que obras 

va la plata. Un miembro del centro vecinal, cualquiera, en este caso de barrio centro, 

puede disponer de una porción de presupuesto para una obra trascendente para su barrio. 

Las cámaras de seguridad es uno de los proyectos que presentaron del barrio centro. 

Argañaraz y Manzo están organizando muchas reuniones con los vecinos. Se están 

juntando en Avenida Colon, entre Tucumán y Gral. Paz, es un edificio y abajo tenés un 

salón. De hecho, en la última reunión han llevado la Policía.

  • ¿Cuales son las problemáticas que tiene el Barrio Centro, en específico?


Hoy la principal problemática es la inseguridad, es la número uno, pero como en todos 

lados. Y en este sentido nosotros trabajamos con la policía en conjunto. El barrio centro 

tiene una particularidad. De día es una cosa, bien comercial. De noche tiene otra 

realidad, es una zona roja si se quiere. Ocurren hechos de delincuencia. Es realmente 

alarmante la situación. Acá hay muchos arrebatos, es constante. Pero no respeta  si es de 

día o de noche. Nos juntamos permanentemente con los vecinos. Si necesitan presencia 

policial, la pedimos.  Por ahí no nos dan bolilla.

Además, al ser una zona comercial se nota mucho la baja de las ventas, por una 

situación económica del país. 

  • Se habla mucho de inseguridad ¿Ustedes manejan datos, estadísticas respecto a la ésta?


Honestamente, no se ha hecho un trabajo de estadísticas, o de profundidad en base a la 

inseguridad desde la Municipalidad. En lo que respecta a la protección del ciudadano, a 

la prevención del vecino, corresponde a la Provincia. Hay un gran déficit en materia de 

inseguridad en la provincia. En la municipalidad colaboramos en la lucha contra la 

inseguridad aunque no nos corresponde. Nos hacemos cargo de alguna manera. Le 

brindamos alumbrado y asfaltamos las calles para brindarle más tranquilidad al 

ciudadano. Desde ese lugar nosotros trabajamos. No tenemos ningún estudio.

  • ¿Cuál es el proyecto que ha presentado el Barrio Centro en la Junta vecinal?


A través del presupuesto participativo se ha aprobado un proyecto propuesto por el 

centro vecinal del barrio centro que es la instalación de cámaras de seguridad, con una 

central de monitoreo. Se va intentar trabajar en conjunto con la policía. Esto tiene que 

ver, como te decía, con la principal problemática del centro: la inseguridad. 

  • ¿Se pusieron las cámaras?


No porque el proyecto fue aprobado este año.

  • ¿Y para cuando está pensado concretarse?


Yo espero que para este año ya estén puestas las cámaras de seguridad. 

  • ¿Pero no hay fecha entonces?


No, no hay fecha. Pero está aprobado el proyecto, está aprobado el presupuesto, está el 

dinero ya que se va destinar. Está todo. Es una cuestión burocrática. 

  • ¿De cuanto es el presupuesto?


No lo conozco bien, pero ronda el millón de pesos.

  • ¿Cómo ve la relación entre los vecinos?


Acá hay una realidad. Tenés comerciantes que tienen su negocio, vienen de día y no 

viven acá. Y tenés comerciantes que si viven acá y que todos los días sufren el 

movimiento comercial. Vivir en un barrio que tenés camionetas que cargan y descargan 

en la puerta de tu casa, están limpiando el negocio de comida al lado del tuyo o de tu 

casa. Ese tipo de cosas molestan y dañan la convivencia diaria.

  • Respecto al tránsito, existe un Pre-diagnóstico sobre el mismo. ¿Se han tomado medidas para agilizar el tránsito en el Barrio centro?


Se han hecho las vías selectivas, se han puesto los conos que sirven para diferenciar. Y 

lo fundamental es el control policial. El problema es que Córdoba tiene un parque 

automotor muy grande. Es una de las ciudades más grandes del mundo, es la tercera 

más grande del mundo. Cuesta mucho llegar a todos lados. El problema de tránsito 

también incluye toda la ciudad. Se concentra en el centro. Aparte el cordobés tiene una 

cultura de que va al banco y quiere estacionar en la puerta, y no se puede eso.

  • ¿Por qué a pesar de la incorporación de mayores unidades de colectivos la gente sigue eligiendo su auto particular?


Con eso se apunta a brindar mayor frecuencia y mayor cantidad de unidades, y los 

carriles selectivos para darle mayor agilidad, rapidez. Se apunta a que el cordobés deje 

su auto particular y utilice un buen servicio de transporte público. Se paso de 600/700 

mil cortes de boleto, y se ha llegado a hacer picos de un millón con el Sólo Bus. Es un 

dato significativo, que por falta de comunicación no se supo. Lo ideal seria que ocurra 

como en el resto de las grandes ciudades del mundo, donde el 90% se maneja en 

transporte público. Pero existen otras alternativas, como los subtes.

  • Pero desde la Municipalidad, ¿se está tomando alguna otra medida? 


Desde el centro hoy por hoy son las vías selectivas. La idea es que en todos los accesos 

al centro, se pueda hacer un Sólo Bus, como faltaría en Avenida Colón por ejemplo. 

Con la incorporación de nuevas unidades, se modificó el sistema de transporte. El 

transporte está vinculado al mejoramiento del tránsito. Córdoba ha crecido tanto, y en 

paralelo sin planificación que muchos barrios han quedado afuera. Con el nuevo 

sistema, esos barrios hoy pueden llegar al centro. Tal vez se ha fallado en la 

comunicación, ha habido mucha posición política. Pero también está el vecino que 

quiere que pares en la puerta de su casa, y eso no se puede. 

Sin embargo, mucha gente se sigue quejando respecto a la mala frecuencia, a que 

llegan tarde al trabajo, entre otras. Esas respuestas surgieron en una encuesta que 

hicimos. 

Por supuesto, eso es una realidad. Hay que aceitarlo, hay que mejorarlo. El nuevo 

sistema tiene un año nomás. Pero se ha hecho mucho, quejas van a seguir habiendo 

siempre. Hay gestiones que no se han comprometido, que no han estado a la altura del 

crecimiento de la ciudad y una paralela planificación. 

  • Y el smog, la contaminación sonora… ¿se han tomado medidas o hablado respecto al cuidado del medio ambiente?


No, pero en la intendencia de Martí si había prioridad. Él estaba muy preocupado por el 

tema del medio ambiente. Lamentablemente, el resto de las gestiones no le dieron 

importancia. También, Mestre padre puso los trolebuses que son sumamente ecológicos 

e incluso fomentaron la igualdad porque lo manejan mujeres.



Entrevista a Álvaro Argañaraz, Presidente de Centro Vecinal de barrio Centro



  • ¿Cuáles son las principales problemáticas que usted considera que tiene el barrio?





El barrio tiene múltiples problemáticas pero que no son las típicas de un barrio de cualquier 

lugar. Para intentar desentrañarlas, no solamente la institución está integrada eficientemente 

por personas que viven en el centro o que tienen comercios, sino que el año pasado pusimos 

unas series de urnas en diez lugares alternativos  del centro que los fuimos moviendo donde 

los vecinos ponían sus reclamos. De esas urnas hemos tomado que la mayor preocupación 

(un 70%) viene de la mano de la inseguridad, luego una parte importante tiene un serio 

problema con lo que es el tránsito, y otra parte se distribuye en la situación de las veredas 

del centro sumado a reclamos como las luminarias o problemas de cloacas que ha tenido el 

centro y Nueva Córdoba.


  • Respecto al tránsito, ¿qué es lo que aporta el centro o si están manteniendo 


conversaciones con la Municipalidad para solucionarlo de alguna forma?

El tránsito en sí tiene dos aristas importantes. La primera, que llega al vecino, es lo que se 

refiere a ruidos molestos. Es realmente grande la diferencia que existe un día de semana 

cuando no hay ningún inconveniente gremial y el tránsito es normal, a cuando hay un paro 

por ejemplo de servicio de transporte urbano de pasajeros, que sí bien hay mucha molestia 

de vecinos el que vive en el centro siente mucho la diferencia porque no hay ruidos. Todo 

lo atraviesa el centro entonces todos los ruidos los recibimos nosotros.

Por otro lado hay un asunto grave que es el uso de los taxis. El taxi o remis es la forma más 

rápida de movilizarte en el centro. Cuando llueve o cuando hay un evento festivo 

desaparecen, y no hay excusas de que las calles están mal. El centro tiene bien las calles. 

Hay un problema de que den el servicio. Por último hay un serio inconveniente con la 

seguridad de los peatones. En la calle Belgrano ya ha habido gente que ha fallecido en 

accidentes de tránsito porque las veredas son muy angostas. Ha habido accidentes de todo 

tipo. Creo que básicamente el vecino es el que más sufre, después está el visitante del 

centro que puede tener comercio y que sufre un extra que es dónde estaciona el auto. No 

hay tanto espacio para estacionar en el centro, realmente son pequeños los espacios que uno 

puede acceder y obliga muchas veces a que las personas estacionen en lugares que no son 

permitidos corriendo el riesgo de multas o que le lleven el auto. 


  • ¿Cree Ud. que el uso de autos particulares también afecto al tránsito?


El problema es complejo para marcar un solo ítems. Creo que el tránsito, en el momento en 

que uno saca el auto y sólo va manejando es algo que no tiene sentido. En otras ciudades 

del mundo está totalmente prohibido, ni siquiera se puede ingresar al centro. El transporte 

público para muchos vecinos no cumple con las expectativas, pero pongamos el caso de 

una persona que vive en la Avenida Sabattini que con el SóloBus llega rapidísimo al centro, 

mucho más que un auto. 

Creo que hay un aumento inmenso del parque de motos, y que son víctimas constantes de 

accidentes. Hay una cuestión del propio ciudadano que está acostumbrado por apuro o 

desidia a que las normas de tránsito no las respeten en lo absoluto. Es un cóctel. El hecho 

del aumento de los autos es una parte más de lo complejo que es el sistema.


  • En las encuestas que hicimos a los vecinos otro de los problemas era la mala relación  entre los que viven en el centro¿Por qué cree que pasa esto? 


El código del centro se repite en cualquier ciudad. Tenés servicio e intimidad, el que vive 

en un barrio se da cuenta que vive en un pequeño pueblo. Cuando sale la vecina a barrer a 

la mañana, cuando sale el señor que se va a trabajar, todos se conocen y se han visto. Por 

eso el proyecto de alarmas comunitarias son fáciles de aplicar en los barrios o el proyecto 

del mensaje de texto comunitario. Yo vivo en un edificio de veinte departamentos y no 

conozco a personas de más de tres o cuatro. Es muy invasivo. Hay que buscar formas de 

romper algunas estructuras en el centro, pero también hay que reconocer que tiene límites 

el barrio. Creo que la instalación de cámaras se puede hablar con los vecinos cuadra por 

cuadra, en reuniones, para la posibilidad de llevar adelante ese proyecto que desalienta el 

delito chico, como el arrebato de carteras, el robo al paso.


  • ¿Qué otros problemas han aparecido? 


El problema más original del centro es el estado de las veredas. Pero realmente se quejan. 

Podríamos hacer una manifestación de eso. La población del centro es una población 

adulta, mucho más adulta que cualquier otro barrio. Las actividades sociales se hacen de 

día, y muchas veces giran alrededor de la iglesia y reúne a muchas personas. Para la gente 

grande es una complicación caminar por las veredas. El arreglo de ellas depende del vecino, 

del frentista, que muchas veces no está en condiciones económicas. Las veredas ni el 

cordón dependen de la Municipalidad, sino del frentista. Eso lo estamos trabajando, faltan 

carteles de señalización y lo estamos hablando con Tránsito.

Otro problema es la prostitución. Es un dolor de cabeza. En el momento que no se permiten 

casas discretas o whisquerías, las chicas salen a la calle. Hay una guerra entre prostitutas 

que también involucra la venta de drogas. Hemos hablado con vecinos y policías para sacar 

a esas mujeres de allí.


Entrevista al Arquitecto Arturo Rafael Álvarez


  • ¿El problema de infraestructura del centro de Córdoba, es la causa del problema del 
tránsito?


El problema en parte es la infraestructura, pero eso no se puede modificar, igual que en 

las antiguas ciudades europeas. Lo que sí mejoraría sería el tránsito ya que es un buen 

sistema de transporte público para que la gente deje el auto en su casa.

  •  ¿Como arquitecto, es viable una nueva planificación y reestructuración para mejorar la circulación tanto de vehículos como de peatones? 

Se puede reestructurar y puede mejorar un poco, pero una reestructuración seria, no la 

payasada que está haciendo Mestre con los pendorchos de plástico amarillo por las 

calles céntricas. 

  • ¿Pensás que se están haciendo bien las cosas desde el sentido de comenzar nuevas obras como la del tramo por Costanera? ¿La Política qué papel cumple? 

Las obras que se hagan van a contribuir a mejorar la situación, pero lo que se está 

haciendo en la costanera me parece que está mal porque están haciendo calle por abajo 

del puente y esa parte es muy baja y no va a haber suficiente altura para que pase un 

vehículo alto. Si hacen que la calle pase más abajo se va a inundar apenas crezca un 

poquito el río. 

  • ¿Qué cambios harías como profesional?

Es difícil porque hay que empezar por tener un transporte público eficiente y en 

Córdoba es prácticamente imposible porque es una ciudad muy extensa y con una 

densidad poblacional relativamente baja, lo que hace que el transporte público no sea 

eficiente (es poca gente la que no va a usar cada línea, por lo que va a dar millones de 

pesos de pérdida).

No hay comentarios:

Publicar un comentario